Hoy vamos a conocer en profundidad y sobretodo a optimizar uno de los mayores pilares (y nunca mejor dicho) de la optimización on page de nuestra web y es la arquitectura web, es decir, la forma de organización o jerarquía que tiene nuestra página web y que veremos es de especial importancia para el rastreo e indexación de los buscadores y para la experiencia de usuario de nuestros visitantes.
Es decir todo lo relacionado con la estructura del sitio es lo que podemos optimizar con una buena arquitectura web, enlazado interno, URLs, contenido. Lo que nos generará enormes ventajas a la hora de posicionar en Google por dos motivos, mejorará la indexación de nuestro sitio y la navegación para los usuarios.
También veremos la relación tan íntima existente entre keyword research y arquitectura web o arquitectura de la información (AI) (quizás este último concepto te dé más pistas sobre su cometido), en la que gracias a la selección de keywords e intenciones de búsqueda podremos organizar de una forma más eficiente nuestra web.
¿Qué es la arquitectura web?
Conocemos como arquitectura del sitio web la forma de organizar o estructurar el contenido de un sitio web, esta jerarquía es de vital importancia porque afecta de forma directa no sólo a la usabilidad y experiencia de usuario si no al rastreo e indexación que las arañas de los buscadores pueden hacer de nuestro contenido, y por ende, al posicionamiento web de nuestro sitio.
La arquitectura web es como el esqueleto de nuestro sitio, define la forma en cómo estructuramos la información y debemos tenerla bien clara desde el principio pues será un elemento muy difícil de modificar en el futuro si nos encontramos con problemas.
Conceptos
Taxonomías : Este sistema de clasificación se rige por organizar la información en categorías (taxones) que pueden ir incluidas unas dentro de otras (subcategorías) o relacionarse de cualquier otra forma.
Ontologías : es la forma en la que los elementos de la estructura se relacionan entre sí, por ejemplo, en el caso de las categorías.
Folksonomías : Otro sistema de clasificación, se diferencia de las taxonomías en que es abierto y no jerárquico, es decir, las etiquetas no van anidadas unas dentro de otras. Es lo que conocemos como etiquetas o tags.
Niveles de navegación : Cada nivel de navegación es un «salto» que el usuario debe dar de una categoría a una subcategoría o a un producto, al igual cada nivel de profundidad es menos accesible al rastreador de google (GoogleBot), y para rematar, cada nivel de profundidad añadirá más longitud a las URLs de nuestro site (algo que no queremos).
Ejemplo:
https://www.midominio.com/categoria1/categoria2/categoria3/subcategoria1/ficha-de-producto.html
Como ves, una estructura con 6 niveles de profundidad va a crear unas URLs (en el caso de que respetes los niveles) bastante largas.
[su_box title=»Ejemplo práctico arquitectura web» box_color=»#e5f9cf» title_color=»#000000″]Como siempre en estos casos, un ejemplo puede aclarar muchas dudas y más cuando tratamos de un concepto tan abstracto como es la arquitectura web o arquitectura de la información.
Vamos a recordar brevemente tres conceptos muy importantes dentro de lo que es la arquitectura web, taxonomías, ontologías y folksonomías:
Teniendo claro estos conceptos vamos a ver cómo podemos aplicarlos a una web real, por ejemplo, imagina que tienes un ecommerce de ropa de mujer.
La forma más natural de organizar la información es por categorías y subcategorías de más a menos generales, así si una persona entra buscando un producto concreto sólo tiene que seguir la ruta, es lo que conocemos como taxonomía.
URLS:
Pero también tendría sentido poder clasificar la ropa por eventos, por temporada, por estación del año…. pudiendo filtrar productos de cualquier categoría, es lo que conocemos como folksonomías, y lo podemos ver plasmado con las habituales etiquetas.
Ejemplo:
URLS:
[/su_box]
Tipos de arquitectura web
Aunque podemos encontrar distintas estructuras, la podemos agrupar en dos grandes grupos, horizontal y vertical.
Estructura horizontal
Este tipo de estructura horizontal o plana enlaza las categorías más importantes directamente desde la home, tiene como ventaja principal que crea muy pocos niveles de profundidad, creando una arquitectura muy accesible.
Estructura vertical
Este tipo de estructura crea más niveles de profundidad y la hace menos accesible, por lo que no te la recomiendo sino es estrictamente necesario.
Analizar la arquitectura web
Es muy habitual que los clientes o propietarios de las webs, ecommerce, etc.. que llegan hasta nosotros buscando posicionar su web no sepan qué tipo de estructura web usan, seguramente fue el mismo diseñador el que eligió (sin un estudio y análisis previo) cómo organizar la información, en el peor de los casos ni siquiera existirá tal organización.
Es nuestro trabajo como consultores SEO, analizar la arquitectura web actual de la página y ofrecer una optimizada en base a un keyword research y estudio de intenciones de búsqueda, siempre como digo que los resultados que pensamos obtener merezcan el uso de recursos que vamos a hacer.
Para hacerlo, haremos uso una vez más de , un programa de análisis de sitios web que nos permite visualizar de forma gráfica la estructura de un sitio, conocer los niveles de profundidad que tiene, entre otras muchas cosas.
Niveles de profundidad
1.- El primer paso será analizar el sitio web del que queramos conocer su arquitectura web, en nuestro caso, será este mismo blog, victormisa.com. En la barra de la derecha podremos ver todo el listado de elementos que se encontraron / analizaron, archivos js, archivos css, HTML, imágenes, etc…
Debajo de toda esa información podemos encontrar los niveles de profundidad que se encontraron en la web, en nuestro caso lo tenemos dentro de lo que es recomendable (3 niveles), de esta forma garantizamos que el rastreador de Google pueda acceder, rastrear e indexar de forma correcta toda la información que tengamos publicada en el sitio.
En sitios web que encontremos con niveles superiores a 4 no significa que siempre vayan a tener problemas de indexación pues los rastreadores hoy en día pueden acceder a sitios más «escondidos» pero sí puede traernos problemas, además si le dificultan la tarea al rastreador acabaremos pronto con nuestro crawl budget y eso sí pondrá en peligro la indexación total de nuestro site.
Visualizations -> Directory Tree Graph – Desde este apartado tenemos acceso a una visualización completa del directorio del sitio, es decir, de su estructura.
En el caso del blog de Victormisa.com vemos 3 pilares fundamentales, 3 grandes categorías establecidas por el tipo de blog que es y su contenido: SEO, SEM, MARKETING.
Dentro de cada una de estas grandes categorías se agrupa todo el contenido de dicha categoría.
Vemos que en el mismo nivel (1) se encuentran páginas que no son categorías (excepto Glosario), el motivo es que son páginas importantes que queremos transmitir autoridad para posicionar bien, donde ofrecemos servicios: Seo Local, Presupuesto Seo, Posicionamiento Seo, Diseño tiendas online… o páginas ajenas al contenido como herramientas.
Si no estás familiarizado con las gráficas de visualización de datos, aunque nos dan una mejor perspectiva, a veces pueden ser algo «liosas», no te preocupes, desde el mismo Screaming Frog tienes la opción de visualizar el contenido de la web analizada en forma de directorio.

¿Cómo optimizar la arquitectura de una pagina web?
Antes de ponerte a planificar la arquitectura de una web debes llevar a cabo las tareas que abajo te indico y una vez finalizadas, leer y comprender toda la información recabada, en especial el keyword research para poder hacernos en nuestra cabeza un mapa mental de cómo podemos organizar la información.
En mi caso, suelo hacer uso de papel y lápiz, aunque existen cientos de herramientas para realizar mapas y relaciones como por ejemplo , lo cierto es que a mi personalmente se me da mejor hacerlo sobre papel, pero igual a ti te es más cómodo hacerlo en el ordenador, eso es lo de menos, una vez finalizado si tienes que presentarlo a un cliente sí te recomiendo que lo hagas en digital y no le envíes un papel con garabatos y tachones.
Debemos tratar de agrupar la información en categorías de mayor a menor entidad e importancia, que iremos además, distribuyendo en los distintos niveles de profundidad que creemos, recuerda que más de 3 niveles puede generar problemas a la hora de indexar la información los rastreadores.
[su_dropcap]1[/su_dropcap] Keyword research
No nos vamos a extender en explicar cómo realizar un keyword research desde cero, daría para un artículo completo y ya lo tengo pendiente de artículos anteriores, pero me limitaré a contarte que debes obtener toda las palabras clave o keywords acerca del negocio o sitio web que te sea posible, ¿cómo?
Una vez tengamos esta lista base de keywords podremos analizarla y ampliarla, pero es un buen punto de partida para conocer cómo clasificar la información que vamos a ir añadiendo a nuestra web.
[su_dropcap]2[/su_dropcap] Analizar patrones de búsqueda
Los patrones o la intención de búsqueda, junto con los resultados del keyword research, deberían ser nuestra guía a la hora de diseñar una arquitectura web para un nuestro sitio o replantear una nueva para un sitio existente.
Otra buena fuente de información, tanto para el keyword research cómo para ver los patrones de búsqueda es el buscador interno del sitio web, en el caso de que disponga de él, ya que podemos analizar cómo los usuarios demandan información en nuestro site.
Un patrón de búsqueda nos va a indicar la intención de los usuarios al ejecutar esa query, por ejemplo, seguimos con el ejemplo del ecommerce de ropa.
Una buena herramienta que nos puede ayudar a encontrar intenciones de búsqueda es , que introduciendo una keyword, por seguir con nuestro ejemplo de tienda de ropa, «vestidos de fiesta» nos dará como resultados preguntas que la gente busca en internet relacionadas con esa keyword.
Ej:
Está claro, que la gente se preocupa mucho por cómo le quedará el vestido, sobretodo por su aspecto físico, quizás sea una buena idea crear en tu tienda una categoría de ropa que mejor siente a cada persona por su condición física: «Ropa adecuada para gente con sobrepeso», «Ropa adecuada si estás muy delgada», etc…
[su_dropcap]3[/su_dropcap] Enlazado interno
Ya vimos en el artículo sobre los tipos de enlazado interno que podemos utilizar en nuestro site, esto relacionado con la arquitectura web, ya que define de forma virtual la estructura de nuestro site.
[su_dropcap]4[/su_dropcap] Construcción de una URL de forma correcta
Al optimizar la arquitectura web también lo estamos haciendo con las URLs, recuerda en pleno 2020, que debemos hacer uso de urls amigables, tanto para los usuarios como los buscadores, esto es:
❌ URL NO amigable: https://www.midominio.com/index.php?seccion=2&categoria=523&filtro1=2
✅ URL SI amigable: https://www.midominio.com/faldas/faldas-de-tubo/producto.html
Pero si además quieres optimizar tus URLs para mejorar el posicionamiento web deberás tener en cuenta los siguientes consejos, además de planearlas dentro de la estrategia de construcción de arquitectura web:
Stopwords: son palabras vacías que no aportan valor al significado de la keyword, por ejemplo, las preposiciones (a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so, sobre, tras) y se suelen eliminar de las URLs para acortarlas, aunque debes tener cuidado que no cambie el significado de la kw.